Facebook Twitter Instagram Español Français English

Borau

Ayuntamiento de Borau
Plaza Consistorio, 1 - 22860 BORAU
T. (+34) 974 364 538 - F. (+34) 974 364 538
aytoborau@aragon.es



http://www.borau.es


Tiene categoría de Villa, lo que habla de su importancia en el pasado como núcleo de población y notorio centro agrícola, ganadero y forestal del territorio. Las huellas de ese esplendor están presentes en todo el casco urbano, en las fachadas de algunos de sus edificios y en la entidad de muchas de las casas que han sido restauradas con un gusto exquisito.

Está situado a 1.008 metros de altitud y lo atraviesa el río Lubierre, afluente del Aragón. En la entrada del pueblo se levanta el edificio de las antiguas escuelas construido en los años 30, un bello e insólito exponente de arquitectura civil en el Pirineo. Sus calles angostas, empedradas y llenas de detalles, su iglesia del siglo XVI vigilando desde lo alto de la localidad, los tejados de pizarra y las chimeneas pirenaicas lo convierten en uno de los núcleos mejor conservados de la zona.

Muy cerca de Borau está San Adrián de Sasabe (s. X), que fue uno de los monasterios más importantes de la Alta Edad Media, aunque actualmente sólo queda una iglesia rodeada por los torrentes de los barrancos de Cáncil y Lupán.

Las teorías sobre Sasabe son variadas pero la que mayor relevancia ha adquirido con el paso del tiempo es la que defendía el Padre Ramón de Huesca en el siglo XIX. Según ésta, San Adrián fue un cenobio visigótico en el que se refugiaron los obispos de Huesca en su huida de la invasión árabe. Con ellos se llevaron el Santo Grial, lo que explica buena parte de la gran trascendencia histórica del monasterio entre la cristiandad. De hecho, parece claro que el cenobio fue sede de los obispos de Aragón a partir del siglo X y hasta que se creó la sede de Jaca en 1077. San Adrián de Sasabe muestra una sola nave rectangular con presbítero y ábside semicircular cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. El interior es extremadamente adusto. El único adorno de los muros es una imposta volada. En el exterior los detalles arquitectónicos son más profusos y así podemos observar un sencillo ajedrezado que enmarca el arco de la puerta sur. La portada occidental ofrece numerosas influencias del arte románico jaqués y características que recuerdan a la cercana ermita de Santa María de Iguácel.

Texto perteneciente al Plan de Señalización de la Comarca de La Jacetania. 2001-2006

Oficina de Turismo de Jaca . [ Jacetania ]

Consulte también...

¤ Monumentos

¤ Naturaleza

¤ Pueblos

¤ Deporte

¤ Oficinas de Turismo

¤ Museos y Centros de interpretación


Visitas guiadas 360°

Ciudadela de Jaca
[Español] · [Inglés]

Monasterio de San Juan de la Peña
[Español] · [Inglés]

Fort du Portalet
[Español] · [Francés]


síguenos en...

Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook

Comarca de la JacetaniaComarca de La Jacetania

C/ Ferrocarril s/n 22700
JACA (Huesca)
T. (+34) 974 356 980
F. (+34) 974 355 241


Contacto

:: Oficina de Turismo de JACA: 974 360 098

:: Oficina de Turismo de CANFRANC:
974 373 141


Mapa del sitio

síguenos en...

Síguenos en Instagram Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en YouTube

Boletín

Sitio web realizado por: Pirineum